CIUDADANÍA DIGITAL Y HABILIDADES PARA EL SIGLO XXI
Vol. 1, Nro 1, julio 2018
Montevideo, Uruguay
El nuevo escenario educativo implica nuevos desafíos para los tomadores de desición. Este primer volúmen de la revista cuenta con las contribuciones de los siguientes líderes en el campo de la innovación educativa:
-
Ezequiel Passerón, Director de la iniciativa argentina Faro digital, invita a la reflexión acerca de los puentes generacionales asociados a internet.
-
Alexandra Hasse, Sandra Cortesi y Andrés Lombana Bermúdez, investigadores del Berkman Klein Center-Universidad de Harvard, presentan los resultados de su estudio “Ciudadanía Digital +: Hacia una noción fluida y holística de las habilidades para el siglo XXI.
-
Cecilia Hughes y Emiliano Pereiro, jefa e investigador respectivamente del área de Evaluación y Monitoreo de Plan Ceibal, detallan las características del estudio Kids online para el caso de Uruguay.
En la perspectiva docente en el desarrollo de competenciascontamos con la participación de docentes que dirigen distintas iniciativas para la promoción de la Ciudadanía digital y las habilidades del siglo XXI:
-
Emy Soubirón, referente del Consejo de Educación Secundaria (CES) para la Red Global de Aprendizajes. Cuenta su experiencia de trabajo con estudiantes de formación docentes y secundaria, enfatizando en la mayor apertura al trabajo basado en habilidades, así como al uso de las TIC en la práctica docente.
-
Gabriela Kaplán, jefa del programa Ceibal en inglés de Plan Ceibal. Comparte una iniciativa sobre buenas prácticas en línea, en el marco del programa.
-
Claudia Broveto, gerenta de la Red Global de Aprendizajes y Ceibal en Inglés. Describe la experiencia en Uruguay de la Red Global de Aprendizajes.
-
Jordi Jubany i Vila, docente, antropólogo y asesor TIC. Presenta tres ideas claves para comprender la Ciudadanía digital y habilidades del siglo XXI.
-
Martin Rebour y Martina Bailón, gerente y jefa respectivamente del área de Formación de Plan Ceibal. Recorren las iniciativas desarrolladas para la formación docente desde el Plan.
Centros educativos modelo en innovación educativa
El caso de la UTU de Guichón y la transformación liderada desde la dirección, que posibilitó integrar a las prácticas de aula una nueva modalidad de trabajo basada en proyectos.
El programa “Centros de interés” del Liceo 71 que desafía a los estudiantes a diseñar ámbitos de aprendizaje a la medida de sus inquietudes.
Además, se recorre la experiencia internacional de la Global Digital Citizen Foundation (Fundación Ciudadanía Digital Global) iniciativa canadiense, así como el estudio “Alfabetismo Transmedia y Adolescentes“ realizado en conjunto por más de 50 investigadores, 10 instituciones y ocho países, entre los que destaca el caso de Uruguay.
Para finalizar, la revista resume algunas de las iniciativas lideradas por Fundación Ceibal:
-
El libro colectivo “Jóvenes, transformación digital y nuevas formas de inclusión social“
-
La participación de Uruguay en el estudio internacional sobre Ciudadanía digital liderado por el DQ Institute de Singapur
-
El intercambio académico impulsado a través de la Escuela de invierno en Educación y tecnologías, la cual ya cuenta con su segunda edición.